· La actividad humana, principal causa del deterioro de la cuenca, sostienen especialistas.
Morelia, Mich., a 5 de agosto de 2013.- Un grupo de investigadores de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), encabezados por Alberto Gómez Tagle Chávez, presentó un diagnóstico sobre el deterioro en el lago de Zirahuén, estudio que se amplió debido a la solicitud de los habitantes de la región al notar cambios en la coloración del cuerpo de agua.
En conferencia de prensa, acompañado por los especialistas Isabel Israde Alcántara y Rubén Hernández Morales, Gómez Tagle puntualizó que la primera etapa de la investigación inició hace unas semanas y se están presentando resultados en un tiempo récord; destacó que para la Universidad es una prioridad el estudio de los lagos de Michoacán, por lo que se sistematizarán los resultados para que las autoridades correspondientes diseñen políticas y acciones inmediatas con el fin de revertir la contaminación en la cuenca de Cuitzeo-Chapala.
En específico para el lago de Zirahuén, el grupo de académicos planteó que es indispensable que la planta de tratamiento de aguas proyectada en esa zona sea concluida y comience a funcionar, e incluya tratamiento de tipo terciario para mitigar los efectos del ingreso de metales pesados que ya se observan en el lago como producto de las actividades secundarias.
También se requiere recuperar las zonas de cobertura vegetal en los márgenes de la desembocadura del río La Palma y afluentes del lago, con la finalidad de recuperar las zonas de autodepuración y amortiguamiento del vaso, así como establecer un sistema de monitoreo ambiental permanente en la cuenca y el lago.
Subrayaron que las natas observadas en el lago y la coloración de éste son ocasionadas por florecimientos algales y están asociados al deterioro de la cuenca y el incremento de nutrimentos en el lago.
El estudio arrojó también que hay una disminución de la transparencia del lago de 7.0 m en 1991, 4.0 m en 2001 y 2.4 m actualmente, la cual es atribuida a un incremento en la productividad primaria (incremento de algas), que se asocia directamente con el aumento en la limitación de fósforo en el lago.
Asimismo, se detectó la presencia de contaminación microbiológica patógena (coliformes fecales) restringidos a la sección de Copándaro y Zirahuén.
Informaron que existen zonas prácticamente desprovistas de vegetación acuática sumergida, que anteriormente (1997) formaban extensas praderas subacuáticas. Esta vegetación subacuática conforma hábitat de nidación y alimento de peces, anfibios, crustáceos, organismos de la microbiota y aves acuáticas (Anatidae; patos silvestres).
La reducción de la vegetación sumergida ha impedido que ésta depure la columna de agua al remover nitratos, fosfatos y liberar oxígeno. Es decir, al morir la vegetación acuática sumergida como resultado de la reducción de la transparencia, se ha liberado una gran cantidad de materia orgánica al agua, incluyendo fósforo y nitrógeno.
Los investigadores alertaron que debido a la elevada cantidad de materia orgánica presente en el sistema, puede ocurrir falta de oxígeno durante la noche que puede ocasionar mortandad de peces.
Advirtieron que el agua del lago no es apta para consumo humano debido a que los niveles de fósforo y nitrógeno, rebasan los límites de la modificación a la norma NOM-127-SSA1-1994, así como a la presencia de coliformes fecales, entre otras sustancias y organismos.
En la conferencia de prensa estuvieron presentes el secretario General de la Universidad, Egberto Bedolla Becerril y el titular de la Comisión de Planeación, Salvador García Espinosa.
*********
—