Morelia, Mich., a 14 de agosto de 2013.- En el contexto del 40 aniversario de la Facultad de Filosofía Samuel Ramos, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), el investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Lauro Zavala, impartió la conferencia “Las representaciones de la violencia en el cine contemporáneo”, en el Teatro Samuel Ramos.
Zavala explicó que desarrolló tres líneas que considera fundamentales para entender la representación de los actos violentos en la cinematografía, que corresponden a su vez a tres periodos distintos, el cine clásico, el moderno y el contemporáneo.
Destacó que en el periodo clásico, que es la producción cinematográfica anterior a 1960 y donde hay más de 250 cintas que influyeron notablemente en la historia del cine, hay una poética de la sustitución, es decir, el acto violento es reemplazado por un sistema de metáforas, no aparece explícitamente a cuadro, se canaliza a través de un objeto y se le brinda a los espectadores un momento para recuperarse de la secuencia violenta.
Señaló también que hay una correlación entre el sonido y la musicalización de los filmes y la manera en que se construye la representación de la violencia.
Para explicar dicha estética empleó ejemplos de las cintas “M”, de Fritz Lang; “El beso de la muerte”, de Henry Hathaway; y “María Candelaria”, de Emilio Fernández.
El segundo momento, al que Zavala denomina Ultraviolencia, lo sitúa entre 1960 y 1980, y se caracteriza porque la violencia es representada como un circuito irresoluble, donde ésta aparece en la ruptura del orden social, en el reestablecimiento del mismo, se mitifica a los agentes que propician la violencia, se emplean recursos que la amplifican estilísticamente y hay un final moralizante que contrarresta la romantización de los héroes marginales. En síntesis, es la contraposición de la sustitución poética.
Películas como “Psicósis”, de Alfred Hitchcock, “Yojimbo”, de Akira Kurosawa, y “Bonnie and Clyde”, de Arthur Penn, pertenecen a esta clasificación.
La Hiperviolencia, es la tercera clasificación y surge a partir de 1980. Se conforma por una presencia simultánea de la sustitución poética y de la expresión manifiesta de la violencia, con la peculiaridad de que se utilizan los recursos tecnológicos y efectos especiales para trivializar el acto violento a un grado de que éste puede terminar siendo algo humorístico.
Hay ausencia de paréntesis emocional y código moral, la violencia se legitima a través del humor, y la hiperviolencia es tratada a manera de explotación del recurso artístico.
Las actividades por el aniversario de la Facultad de Filosofía continuarán de manera permanente hasta el mes de octubre.
**********
—
Georgina Morales Gutiérrez
Coordinadora de Prensa
UMSNH