Hablar la lengua originaria, derecho de los pueblos indígenas no reconocido en todo el territorio nacional: Fernando Nava

FH Conferencia Fernando Nava bnnR

 

  • El desplazamiento por el idioma español en el entorno social, uno de los problemas que afectan a las lenguas nativas.

Uno de los derechos de los pueblos indígenas es el poder expresarse en su lengua nativa, lo cual es una omisión en la actual legislación en torno a los derechos humanos, aunque existen algunos avances en diversas entidades federativas, afirmó el antropólogo y exdirector del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, Fernando Nava López, invitado por la Facultad de Historia de la Casa de Hidalgo.

En conferencia magistral, como parte del 3er Seminario Internacional “Cultura, Memoria y Tradición en América Latina”, que llevan a cabo de manera conjunta el Instituto de Investigaciones Históricas y la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Fernando Nava explicó la diversidad de más de 60 lenguas que hoy en día se hablan en los pueblos indígenas mexicanos.

Pese a ser un lazo de identidad entre los miembros de un pueblo, se ha ido perdiendo el habla por dos razones: el desplazamiento de la lengua materna por el idioma Español, el cual aprenden para comunicarse con otros mexicanos, para acceder a la información que se difunde en la radio, la televisión y la escuela, condicionándose muchas veces el habla del Español para poder aprender desde educación primaria hasta la universidad, el uso del sistema Braille para débiles visuales o el lenguaje de señas mexicanas para sordomudos.

La segunda razón es la xenofobia, manifestada por otros habitantes fuera de la comunidad hacia quienes se expresan en su lengua nativa y mientras avanza la cobertura educativa en el país y se promueve el respeto por expresiones culturales, el hablar una lengua indígena hoy en México, es motivo de discriminación, afirmó Nava López.

Miembro de El Colegio Nacional, Fernando Nava dijo que reconocidas existen 68 lenguas indígenas en México, sin embargo los libros de texto y otros esfuerzos de desarrollo social no han tocado fondo en el asunto de la comunicación a través del lenguaje materno.

Puso como ejemplo los términos mixteco y zapoteco, que en sí parecieran ser dos lenguas, pero que entre los pueblos hablantes surgen más de 50 variaciones en la pronunciación y algunos términos, así como en Latinoamérica el idioma Español sufre variantes entre mexicanos y sudamericanos.

De esta forma, si se pone frente a frente a un zapoteco de la sierra norte con uno de la sierra sur no se entienden. Sus lenguas son distintas de allí que haga falta un mayor estudio de estas lenguas que expresan el sentir y pensar de estos pueblos, el cual no debe perderse.

Aunque perdiendo el uso de la lengua materna, como el Purépecha, ejemplificó el investigador, se conserva la identidad por las costumbres y otros elementos propios de la tierra natal, sí sufre deformaciones al mezclarse ahora mediante las redes sociales o la cercanía con los Estados Unidos, afirmó Nava López al mostrar algunos letreros de negocios con las fronteras Norte y Sur del país, en donde hay términos y frases nuevas, que tienen un significado local.

Concluye que ni en la academia ni en el sector gubernamental se ha considerado a los indígenas objeto de respeto a la expresión de su pensamiento a través de su lenguaje, pese a que sí se ha avanzado en la atención pública en salud, justicia y educación, “la tarea no termina, debemos partir de la premisa de que las lenguas son un código cultural de comunicación que merece respeto”.

FH Conferencia Fernando Nava 2R

FH Conferencia Fernando Nava 3R

Skip to content